El doctor Javier Cabo, presidente del comité organizador del Congreso de Longevidad y Criopreservación, fue el encargado de ofrecer la conferencia magistral de apertura del XXIV del Congreso Nacional Derecho Sanitario celebrado en Madrid entre el 19 y 21 de octubre de 2017.
Bajo el título “El impacto de la U-Health, Inteligencia Artificial, Robótica y Nanotecnología en la Medicina y el Derecho Sanitario”, el doctor Cabo empezó subrayando que, tras las revoluciones agrícola e industrial, la historia de la evolución humana está inmersa ahora en la Revolución Tecnológica. Esta etapa, explicó, maneja como materia prima los datos y su objetivo último es caminar hacia la Singularidad.
En el terreno de la Medicina, este camino es el de la medicina regenerativa que, pasando por la medicina personalizada, llegará a la singularidad en la que las tecnologías médicas se hallarán totalmente fusionadas con la tecnología: salas híbridas en las que la robótica sea el apoyo fundamental de los médicos, medicina a distancia con un nivel de precisión aun mayor que la cirugía visual y la implementación de sistemas cognitivos que no solo se limiten a la toma de datos sino que evolucionen hasta el propio diagnóstico.
Esta nueva realidad, apunta Javier Cabo, no será posible en nuestro entorno sin que el Derecho Sanitario avance a la par que la tecnología. Bases legales, normativas y protocolos que encaucen el uso de la robótica, la Inteligencia Artificial o la nanotecnología. Al respecto, como recordó el doctor Cabo, el Parlamento Europeo ya trabaja en marcos reguladores al respecto.
EL MERCADO QUE SUPERARÁ LOS 6000 MILLONES
En cuando al impacto que sobre los mercados tienen estas tecnologías sobre la industria médica, Javier Cabo expuso el significativo avance del que seremos testigos en los próximos años.
Si en 2014 este mercado era de unos 600 millones de dólares, las estimaciones para 2021 superan los 6500 millones. Realidad aumentada, nanotecnología aplicada a la robótica, exoesqueletos animados… Son algunos de los puntales que marcarán el escenario de los próximos cinco años.
REPUTACIÓN ENTRE LOS PACIENTES
Según una encuesta realizada por Price Waterhouse Coopers expuesta por el doctor Cabo en su conferencia, un 55% de los pacientes vería con buenos ojos que la Inteligencia Artificial a través de sistemas cognitivos estuviera presente en la consulta médica. En el caso de permitir que un robot realizara una cirugía, ya el 36% de los pacientes estaría dispuesto a ello en caso de cirugía menor y el 27% en cirugía mayor.
Es llamativo que entre los países en vías de desarrollo los porcentajes son mucho mayores pues, como explica Javier Cabo, ante la expectativa de no disponer de un médico, la solución tecnológica es una solución a tener muy en cuenta.
En los países desarrollados, el principal obstáculo es el temor a la pérdida de contacto humano y a la toma de decisiones frente a un imprevisto.
En todo caso, a día de hoy, estamos en pleno camino hacia una nueva realidad en la que tanto la tecnología como el derecho sanitario tendrán mucho que decir.
ILC SUMMIT 19
El doctor Javier Cabo preside del comité organizador del congreso que la Fundación Vidaplus prepara para mayo de 2019. Bajo el título de Congreso Internacional de Longevidad y Criopreservación, se darán cita en Madrid algunos de los principales profesionales en cuyos campos trabajan para alumbrar una nueva era de la medicina y las tecnologías aplicadas al bienestar de las personas.